Ruinas de Lujo y Lujos Colectivos. Ruta por la burbuja inmobiliaria de Madrid

Esta es una ruta diseñada por Basurama para el viaje de arquitectura de la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay que realizan por Europa, con última parada en Madrid.
28 de Noviembre de 2014. Todo el día.

¡Incluye AUDIO GUÍA! (Próximamente disponible)

 

Ruinas de Lujo

Ruta en camioneta por el Madrid de la burbuja inmobiliaria.

1030h. CITA EN PASEO DE LA CASTELLANA 284.
Ver 4 torres Business Area. (Obras de Pelli, Foster, Cobb y Rubio Carvajal y
Álvarez Sala)
__
1100h. Salida hacia PAU de San Chinarro
Visita a dos edificios de MVRDV (con Blanca Lleó): Edificios Mirador y Celosía
__
1145h. Salida para visitar Aeropuerto Terminal T4 (Richard Rogers con Estudio Lamela)
___
1220h. Salida hacia Estadio Olímpico “La Peineta” (Cruz y Ortiz) y Centro Acuático (Juan José Medina).
Abandonados ambos. Breve parada (no se pueden visitar)
y Salida hacia PAU de Vallecas
____
1300h. Llegada a PAU de Vallecas.
Comidade PIC NIC postapocalíptico a los pies de la Torre Negra (de Estudio Entresitio)

1340h. Visita al PAU de Vallecas, con parada en * Huerto Vecinal de Vallecas, de la Red de Huertos huertos vecinales.
Ecobulevar, de Ecosistema Urbano.
___
1415h Salida para visitar La Caja mágica, de Dominique Perrault
1500h *Salida para visitar Autobarrios San Cristóbal, de Basurama con Collectif Etc. y Boa Mistura.
___
1530h Salida hacia el PAU de Carabanchel
Visita a Viviendas Bambú de FOA,
y dos edificios de vivienda más, de Ángel Borrego y ACM-Amman, Cánovas y
Maruri
___
1630h Vuelta a la ciudad, aparcamos coches y camionetas en torno a Glorieta
de Cádiz, <M> Almendrales.

Lujos Colectivos

Ruta caminando por el Madrid de “los ciudadanos”.
___
1645h Pasar por el parque lineal “Madrid Río” (de West 8 y Garrido- Burgos),
Visita al centro cultural Matadero Madrid, (Obras de Arturo Franco y Langarita Navarro)
___
1730h Tomamos el Metro LÍNEA 3, en Legazpi, y nos bajamos en Lavapiés:
___
1800h *Visita a “Esto es una plaza” (solar recuperado por Esterni y muchas
vecinas desde 2009), con obras de ZuloArk y Todo por la praxis
1830h visita al Caixa Forum, de Herzog y deMeuron
1900. *FINAL: Visita a MediaLab Prado, de Langarita Navarro.

 

Queda disponible para ser reproducida y realizada libremente en www.basurama.org.

In Love We Trash en la World Design Capital 2014 (WDC2014).

In Love We Trash Map

Basurama, en colaboración con la Embajada Española en Sudáfrica Greatmore Studios, será el ultimo proyecto de la World Design Capital Cape Town durante el mes de noviembre.

In Love We Trashes un proyecto de arte público, que aúna tanto el proceso creativo en sí como el reflejo del consumo masivo y de la generación de deshechos en el espacio público. Junto con la participación de comunidades locales y otros profesionales del campo de las artes trata de ser un punto de inflexión en el que se reflexione, investigue y donde surjan nuevos puntos de vista sobre el fenómeno de las ciudades hoy en día.

Para ello se ha elegido como contexto la WDC2014, el escenario de aproximadamente 460 proyectos de diseño a lo largo de todo el año 2014. Bajo el lema “Live Design. Transform life” (“Vive el diseño. Transforma la vida”) la gran cita internacional de Ciudad del Cabo se focaliza en las posibilidades del diseño como herramienta de transformación social.

Los estudios realizados muestran que hay alrededor de 3.500 partículas de plástico por kilómetro cuadrado de mar frente a la costa del sur de África. Los análisis hechos en 50 playas sudafricanas muestran que en cinco años la contaminación de plástico se ha incrementado en un 190%. Más del 90% de los artículos que se encuentran en estas playas contenían plástico. El plástico se encuentra ahora en prácticamente todas las playas sudafricanas, incluso las más remotas.

In Love We Trash es un claro ejemplo para comprender las posibilidades creativas que nos brindan los objetos que tenemos a nuestro alrededor, los materiales desechados y los espacios públicos infrautilizados. Los residuos plásticos pueden llegar a ser un nuevo y válido recurso; son tanto una forma de infraestructura como una fuente de información para entender a la sociedad de consumo.

Fechas y exhibición

. Del 10 al 20 de noviembre workshop en Greatmore Studios. 

. 21 y 22 de noviembre instalación pública en Gardens Centre Mall y Company Gardens respectivamente.

In Love We Trash in the World Design Capital 2014 Cape Town.

Basurama, in collaboration with the Spanish Embassy in South Africa and Greatmore Studios, will be one of the last of World Design Capital project’s in the public arena of Cape Town this November.

In Love We Trash encompasses a public art project and its process of reflection on waste, consumption and public space. Together with empowered local communities and trained creators we aim to raise new collective points of view, reflection and research on the cities of today.

Several researches reveal that around 3.500 plastic particles per square kilometre exist along the South African coasts. The analyses made on 50 of the South African beaches show that plastic pollution has increased by 190% in the last five years. More than 90% of all articles found on these beaches were made out of plastic. Plastic is now found on practically all South African beaches

In Love We Trash embodies a better way to understand how to work with what is readily available around us, leftover materials or underused public spaces. Plastic waste can be a new and valuable category of resources; it is both a form of infrastructure and a source of information to understand consumer society.

In Love We Trash has thus far participated in over 10 countries across 4 continents, with the participation of over 40.000 citizens. Each intervention is specifically designed for the city in which it is located. For this occasion Basurama makes a special nod to the South African seas, keeping in mind The International Year of the Ocean.

Dates and Exhibition

. From 10 to 20 November workshop at Greatmore Studios. 

. 21 y 22 November Public Installation at Gardens Centre Mall and Company Gardens respectively.

El verano en octubre es un lujo (de octubre a noviembre)

resiliencia

Conferencias y talleres

  • Los organizadores de la feria del Libro de Frankfurt nos invitaron a hablar sobre la transformación de la ciudad con el multipremiado Bassetti Nicolò y el escritor Yannick Haenel sobre cómo se define la gran ciudad y qué papel sigue jugando el arte en las políticas urbanas.
  • La teoría me la paso por la práctica. Nos invitaron a dar una conferencia en el Master de Proyectos Avanzados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y aprovechamos para explicar cómo entendemos nosotros algunos conceptos de moda como la participación o el trabajo colaborativo, a través de algunos de nuestros últimos proyectos.
  • Eres lo que tiras (y lo que construyes con lo que tiras). Taller en la Escuela Instituto Do It Yourself. Inauguramos el ciclo de talleres de la Escuela IDYS con un taller experimental sobre reutilización de residuos y activación de espacios.
  • Durante Arquinset 2014 en Barcelona organizamos el taller Documenta desde el aire para aprender a hacer fotografías aéreas de bajo coste con tecnologías abiertas de Public Lab.

Proyectos

  • La obra Luxo é Lixo realizada este verano en Rio de Janeiro fue exhibida en la Feria Estampa 2014. Las lluvias torrenciales de ese fin de semana sólo dejaron que se levantará uno de los días, pero el resultado fue espectacular.
  • El Pati Obert en el Fòrum d’Art per la Millora Social, Jornadas de debate, reflexión y Trabajo acerca de la realización de proyectos culturales de intervención social.
  • Paisaje Tetuán: seguimos ganando metros! En octubre comenzamos una serie de encuentros  y reuniones a los que se incorporan nuevos interesados en la gestión del espacio.
  • Paisaje Usera: entramos en el tramo final del proyecto. Los vecinos de Usera y Villaverde nos enseñaron su barrio, esta semana toca decidir las intervenciones.
  • Organizamos en Barcelona el encuentro “Hacia una base de datos de cadáveres inmobiliarios durante el festival Arquinset 2014. Se dio forma al proceso abierto para cartografiar colectivamente los resultados de la burbuja inmobiliaria (y su pinchazo) en España.
  • Acompañamos a nuestro amigo Arjen de Leeuw por la periferia de Madrid para colaborar en la realización de su última pieza de videoarte, que trata sobre el abandono de las colmenas (las humanas y las de abejas). Esperamos poder enseñar el resultado pronto.
  • Pasamos un tarde de sábado muy agradable en Intermediae compartiendo con Isaac Marrero y miembros de Las Mesas de Citykitchen un texto sobre el proceso de Hackney Wick.
  • Autobarrios: el 31 de octubre celebramos Halloween con una proyección bajo el puente organizada por los jóvenes del curso de Gestión Cultural.
  • Mientras tanto, en São Paulo, colaboramos en la creación de la escenografía de ‘Um Passo Para Ir’, próxima película de Liliam Caffé rodada en el Hotel Cambridge, un edificio ocupado del centro. Con la dirección artística de Carla Caffé y proyecto diseñado por alumnos de ‘Escola da Cidade’, la escenografía permanecerá en el hotel para el uso de las familias que viven en la ocupación.
  • Participamos en el proyecto Células de Transformação, urbanismo participativo en la ciudad de Santo André. Después de plantar un imaginario saludable en el vecindario, el próximo dia 2 nos ponemos con las manos en la masa a transformar ese imaginario realidad.

Textos

Exposiciones

  • RUS Lima aparece en MoMa Uneven Growth Tactical Urbanisms for Expanding Megacities.
  • Re-edición de la exposición Relat de Belles Coses Falses en el Centre d’Art Santa Mònica en Barcelona, comisariada por Blai Mesa y Albert Martinez López Amor. Exponemos cinco panorámicas de 6000km.org. Del 14 de octubre al 8 de diciembre de 2014.
  • En otros tiempos llegamos a tener células actuando en Madrid, Boston, Buenos Aires y Sao Paulo. Aún sigue abierta la de Sao Paulo y ha abierto una nueva en Bilbao. Por eso, más que justificadamente, participamos en Fresh Abroad, una actualización de Fresh Madrid que está en el Matadero desde partir del 3 de Octubre.
  • Estaremos presentes con una foto del Residencial Francisco Hernando, del proyecto 6.000km, en la exposición Res no s’atura (Nada se detiene), que cruza la colección de la fundación Suñol con la colección de la Panera. Estará en Centre d’art La Panera hasta el 18 de enero de 2015.

Y en Noviembre 2014

Taller Eres lo que tiras (y lo que construyes con lo que tiras)

Estamos acostumbrados a diseñar y construir a partir de unos materiales, de una idea o de una necesidad previa. En ese sentido trabajar con basura nos desplaza de nuestro espacio de seguridad: no sabemos qué materiales encontraremos, ni qué objetos saldrán de nuestras manos.

Pero a cambio, ser capaces de construir con residuos nos habilita como ciudadanos capacitados para transformar nuestro entorno y nos permite hacerlo superando limitaciones económicas y de acceso a los recursos.

El objetivo del taller es realizar un recorrido por todas las fases necesarias para diseñar con residuos y con lo inesperado.

 

LUGAR y HORARIO

Escuela Instituto Do It Yourself
Del 27 al 31 de octubre. De 11h a 15h y de 16h a 20h

 

METODOLOGÍA

El taller trabajará todas las fases de un proceso de trabajo y construcción con basura.
1. Safari basura.
Partiremos de una investigación sobre nuestro entorno cercano. Qué empresas y negocios cercanos producen residuos interesantes para nosotros, en qué lugares del barrio se producen acumulaciones de muebles y objetos desechados, dónde está el punto limpio y qué posibilidad hay de relacionarse con ese espacio, etc. Trabajaremos el proceso de búsqueda de materiales no sólo como una forma de obtención de recursos, sino también como una forma de mediación con el barrio. Si se realiza un trabajo previo de mediación, este módulo podría realizarse con el acompañamiento de un chatarrero del barrio o el responsable del punto límpio de la zona, por ejemplo.

2. Reutilizar como forma de crear.
En este segundo módulo del taller trabajaremos sobre el concepto de reutilización frente al concepto de reciclaje, y cómo esta forma de crear nos puede permitir producir objetos fuera de nuestro imaginario. Para ello trabajaremos de forma libre con diversos materiales y realizaremos ejercicios cortos de experimentación creativa.

3. Técnicas de construcción.
Trabajar con basura implica emplear materiales que no han sido diseñados para el uso que le queremos dar. El acto de reutilización con basura implica enfrentarse a problemáticas constructivas y de diseño impredecibles. En este parte del taller trabajaremos con unos pocos materiales (que habremos seleccionado en función de lo que hayamos podido encontrar en el entorno) y profundizaremos en técnicas concretas de trabajo adecuadas a ellos. En todo momento tendremos presente el uso de técnicas y herramientas lo más sencillas posibles, con el objetivo de que todo lo que produzcamos pueda ser reparado, modificado o reproducido con facilidad.

4. Reutilización aplicada
En este cuarto y último modulo del taller trabajaremos en la aplicación de todo lo aprendido en los módulos anteriores. Según el interés de los participantes y las condiciones del entorno, trabajaremos en la construcción de uno o varios elementos que mejoren el entorno del espacio en el que hemos estado trabajando o en la mejora de algún espacio cercano del barrio.

6.000km visita Barcelona: exposición y charla

Exposición Relat coses belles falses

El proyecto 6.000km participa en la exposición colectiva Relat de belles coses falsas en el Arts Santa Monica con 5 fotografías panorámicas. La exposición, que ya estuvo es Lo Pati en Amposta, llega ahora a Barcelona. Se inauguró el 15 de octubre y estará hasta el 8 de diciembre de 2014.

Particpiantes en la exposición:
Verdolatría: Carlos Aires, Josep Berga i Boix, Joaquim Mir, Mariona Moncunill y Rasmus Nilausen Regiones espantosas: Javier Basiana, Jaume Orpinell, Basurama, Julia Montilla, Xavier Ribas y Joaquim Vayreda El jardín: Pau Faus, Palle Nielsen, Enrique Radigales i Jorge Ribalta Tierras prometidas: Miquel Barceló, Patrícia Dauder, Jaume Mercader i Txema Salvans La piel: Rosa Amorós, Fina Miralles Francesc Ruiz, Francesc Català-Roca, Angels Ribé y Alberto Schommer Hacia paisajes nuevos: Joan Fontcuberta, Albert Gusi, Perejaume, Frederic Perers y Job Ramos

Ningún lugar es un paisaje si antes el arte no se ha fijado en él y lo ha fijado en forma de representación artística. Esta es la idea que fundamenta Relato de bellas cosas falsas, una exposición de paisajes que, a través de una treintena de obras de lenguajes y procedencias muy diversos, recorre y propone diferentes maneras de crear el paisaje.

En los últimos años, el paisaje conoce un apogeo que lo reafirma como tema estrella de las artes visuales, una categoría que mantiene desde hace más de un siglo y medio. ¿Cómo consigue ir reeditando este interés? Precisamente mediante su capacidad de renovación que lo lleva constantemente a encontrar nuevos “territorios” para representar. El recorrido que sigue el paisaje es la historia de una ampliación de intereses, de una evolución que ha ido incorporando visiones nuevas, inéditas y a menudo inesperadas.

Comisariada por Albert Martínez López-Amor y Blai Mesa Rosés

Como parte de las actividades asociadas a la exposición, este miércoles 22 de octubre a las 20.00h, participaremos en un debate en Ars Santa Monica, Barcelona. Más información sobre el debate. En la mesa redonda estaremos hablando Basurama junto con Luz Broto y Carme Nogueira.

Nota: como evolución de 6.000km no te pierdas el Encuentro base de datos burbuja inmobiliaria y el taller de fotos con globos también en Barcelona esta semana.

Fórum Arte para la Mejora Social y Evaluación en El Pati Obert

Llegamos al final de un proceso intenso que ha supuesto El Pati Obert.

Hace más de un año empezamos con una apuesta a varias bandas para cruzar la universidad en la práctica artística y descubrir juntos estrategias pedagógicas en una acción real comunitaria. La transformación de un solar en Lleida ha sido el eje vertebrador del proceso El Pati Obert. Con Solars Vius, Centre d’Art la Panera y la UdLL

Durante los dás 22 y 23 de octubre, tendrán lugar:

  1. 1. Fórum de Arte para la Mejora Social. Caixa-Forum, Barcelona. (22 octubre 10h-14h). Proyecto financiado por las Ayudas de La Caixa “Arte para la Mejora Social”. Se pondrá en común con otros proyectos y se reflexionará el papel del arte en la transformación social.
  2. 2. Encuentro vecinal de evaluación sobre lo que ha supusto y está suponiendo El Pati Obert. Conversación abierta, evaluación por los protagonistas. Centre Historic, Lleida. (23 octubre 16h)

Encuentro base de datos burbuja inmobiliaria y Taller de fotos con globos en Barcelona

Este viernes 24 y sábado 25 en Barcelona tendrá lugar dentro del festival Arquinset 2014 organizado por Arquinfad, el encuentro para crear una base de datos pública de cadáveres de la burbuja inmobiliaria (no hemos encontrado todavía un nombre mejor y más corto). Puedes ver infomación actualizada y cómo sumarte al proceso en esta entrada en el blog de 6.000km.

Paralelamente el sábado por la mañana organizamos el taller Documenta desde el aire para mostrar cómo hacer fotos con globos y  cometas para obtener fotos aéreas. Será una versión resumida del que hicimos en Castellón a principio de año usando las herramientas generadas por la comunidad de Public Lab.

Ambas actividades son gratuitas y requieren inscripción previa.

base-datos-cadaveres-inmobiliarios

Encuentro para la creación de una base de datos pública de cadáveres inmobiliario

Rellena el formulario de inscripción.
Viernes 24 octubre 2014. 16.00-20.00h.
Sábado 25 de octubre 2014. 10.00-14.00h.
Dónde: Pl. de les Glòries, 37-38 (Edifici Disseny Hub Barcelona). Planta 1. Plaça de les Glòries. Barcelona.

Anímate a participar. De momento cuenta con la participación confirmada de Basurama (Pablo Rey Mazón), Medit-Urban (Ángel Luis Fernández Muñoz, Carlos Arroyo), Montera34 (Alfonso Sánchez Uzábal), Nación Rotonda (Esteban García, Rafael Trapiello, Guillermo Trapiello, Miguel Álvarez), Neoruinas (Sheila Hernández y Kevin Zammit, Juego de mesa de la burbuja inmobiliaria (Francisco Fernández Ferreiro) y Pablo Arboleda.

 

Foto desde un globo de Helio del metro La Latina y del Cambo de Cebada en Madrid

Taller documenta desde el aire, fotos con globos

Rellena el formulario de inscripción.
Sábado 25 de octubre 2014. 13.00-15.00h 16.00-18.00h CAMBIO DE HORA.
Dónde: Pl. de les Glòries, 37-38 (Edifici Disseny Hub Barcelona). Plaça de les Glòries. Barcelona.

Introducción a quien se acerque con ganas de aprender qué es esto de hacer fotos con globos y cometas para obtener fotos aéreas. Es un ejemplo de técnica para documentar el territorio de forma autónoma para crear mapas alternativos o complementarios a la fotografía aéra oficial.

Será una versión resumida del que organizamos desde Basurama en Castellón a principio de año usando el balloon mapping kit de Public Lab.

Baraja del juego Ladrillazo

Baraja del juego Ladrillazo sobre la burbuja inmoibiliaria.

Presentación y partido de Ladrillazo, el juego de la burbuja inmobiliaria

Viernes 24 de octubre 2014. 12.30-14.00h.
Dónde: Pl. de les Glòries, 37-38 (Edifici Disseny Hub Barcelona). Plaça de les Glòries. Barcelona.

El viernes 24 de octubre a las 12.30h se presentará el juego de mesa Ladrillazo con una partida abierta a quien se quiera sumar. Será el preludio del encuentro que comienza esa misma tarde, donde expertos en el tema de las ruinas de la burbuja debatirán cómo crear un mapa de todos esos cadáveres inmobiliarios

Ladrillazo es un juego de mesa que narra la burbuja inmobiliaria española de principios del siglo XXI. Los jugadores, en papel de conseguidores o intermediarios, manejan cartas que representan a los actores de la burbuja: políticos, constructores, medios de comunicación… que han de combinar para llevar a cabo proyectos de infraestructuras o viviendas. Todas las cartas representan personas, empresas, territorios, eventos o proyectos que han existido realmente, de conocimiento público y trazables en prensa.

Ladrillazo está actualmente en fase de desarrollo, en previsión de lanzamiento comercial para principios de 2015. Pueden jugar de dos a seis personas, idealmente de tres a cinco, y las partidas duran entre una y dos horas una vez aprendidos los rudimentos.

Nos invitan al debate-coloquio “La transformación de la ciudad”. En la Feria del libro de Frankfurt

El debate coloquio tendrá lugar el sábado 11 de Octubre de 15.00 a 16.00 horas en el Centro Internacional “Weltempfang” situado en el Hall 5.0.

El tema central del debate será “ La transformación de la ciudad”. ¿Cómo se define la gran ciudad? ¿Qué papel sigue jugando el arte en las políticas urbanas? Para ello el Instituto Italiano ha invitado a Bassetti Nicolò (Italia) el iniciador del proyecto “Sacro GRA” (autopista urbana de Roma), que incluye un libro, una exposición y una película que fue galardonado con el León de Oro en la Bienal de Venecia de 2014; el Institut Français, por otro lado, traerá a Yannick Haenel (Francia), conocido gracias a su novela “Jan Karski”  Les Renard Pales (Rowohlt / Gallimard).

Modera el debate Michele Sciurba, dueño de la Galeria Art Virus Frankfurt/ Main.

Queríamos agradecer al Instituto Cervantes su invitación, es una alegría y un placer estar tan bien rodeados.

Organiza: EUNIC
Colaboran: Frankfurt Institut français, Istituto italiano di Cultura, Instituto Cervantes y el Goethe Institut.