Basurama en el Creative Time, Nueva York.

Living as Form es un proyecto cuyo objetivo es explorar la producción artística, pero aquella que dibuja otras formas de arte y las integra en la vida cotidiana, dando énfasis a la participación, al diálogo, al compromiso comunitario y al activismo social.

La exposición colectiva recoge más de 100 proyectos de los últimos 20 años. Basurama participa con RUS (Résiduos Urbanos Sólidos)  en Latinoamérica, un proyecto experimental de arte público multiforme centrado en el trabajo con los residuos, sean éstos sólidos, domésticos, industriales o inmateriales y, sobre todo, urbanos. Se llevó acabo entre los años 2008 y 2010 en diez ciudades latinoaméricanas y actualmente se sigue desarrollando en otras ciudades alrededor del mundo.

La exposición se podrá ver del 24 de septiembre al 16 de octubre, de jueves a domingo y de 12 am a 8pm.

El lugar: The historic Essex Street Market. Southeast corner of Essex and Delancey
Streets (entrance on Delancey), New York City.

Más información aqui.

Jornadas de reflexión sobre arquitectura, urbanismo e impacto medioambiental

Del martes 20 al jueves 22 de septiembre Basurama organiza unas jornadas en torno al fenómeno del boom inmobiliario, la forma en la que se ha construido la ciudad durante los últimos años, la burbuja inmobiliaria y sus consecuencias, el consumo de territorio, la insostenibilidad de este modelo de negocio, el rápido crecimiento y desarrollo de las infraestructuras para llegar a los nuevos crecimientos urbanos, etc. En estas jornadas se tratará de afrontar este fenómeno de una forma analítica pero también propositiva, tratando de ofrecer una serie de conclusiones y propuestas.

Martes 20, 19:00. Mesa Redonda.

Entre otros participaran Ramón López de Lucio, profesor de urbanismo de la ETSAM, Carlos Fernández Rovira colaborador del grupo de investigación Habitar y Paisaje Transversal, asociación universitaria que trabaja sobre nuevos modelos de gestión urbana.

Miércoles 21, 10:00. Tour de la basura.

Alfonso del Val nos acompañará en un tour para visibilizar los desechos que producimos, su recorrido, los nuevos espacios que ocupan y las maneras en las que son gestionados o generan nuevos negocios. Los lugares que se visitarán en el tour son:

Jueves 22, 19:00. Jornadas de síntesis.

Reflexión y destilación de ideas a cargo de Paisaje Transversal, Basurama y otros colectivos madrileños.

Las jornadas tendrán lugar dentro de la Semana de la Arquitectura y el Diseño Verde, en el Matadero Madrid. La entrada es libre previa inscripción aquí.

(Foto original: Matarrobicos).

 

Viaje por la periferia residual #ironiaysostenibilidad

Miércoles 21, 10:00.

Alfonso del Val y Paisaje Transversal nos acompañará en un tour para visibilizar los desechos que producimos, su recorrido, los nuevos espacios que ocupan, las maneras en las que son gestionados o generan nuevos negocios.

La salida se producirá desde el Paseo de la Chopera, Matadero Madrid.

La participación es libre previa inscripción aquí

Ironía y Sostenibilidad

Jornadas de reflexión sobre arquitectura, urbanismo e impacto medioambiental

Proponemos unas jornadas en torno al fenómeno del boom inmobiliario, la forma en la que se ha construido la ciudad durante los últimos años, el fenómeno de la burbuja inmobiliaria y sus consecuencias, el consumo de territorio, la insostenibilidad de este modelo de negocio, el rápido crecimiento y desarrollo de las infraestructuras para llegar a los nuevos crecimientos urbanos, etc. En estas jornadas se trataría de afrontar este fenómeno de una forma analítica pero también propositiva, tratando de ofrecer una serie de conclusiones y propuestas.

Martes 20, 19:00. Mesa Redonda. Matadero Madrid.

Entre otros participaran Ramón López de Lucio, profesor de urbanismo de la ETSAM, Carlos Fernández Rovira colaborador del grupo de investigación Habitar y Paisaje Transversal, asociación universitaria que trabaja sobre nuevos modelos de gestión urbana.

Miércoles 21, 10:00. Tour de la basura. Salida Paseo de la Chopera, Matadero Madrid.

Alfonso del Val nos acompañará en un tour para visibilizar los desechos que producimos, su recorrido, los nuevos espacios que ocupan, las maneras en las que son gestionados o generan nuevos negocios y para ello visitaremos un cementerio de neumáticos, un punto limpio, un vertedero, una empresa de desguace o una chatarrería.

Jueves 22, 19:00. Jornadas de síntesis. Matadero Madrid.

Reflexión y destilación de ideas a cargo de Paisaje Transversal, Basurama y otros colectivos madrileños.

Las jornadas tendrán lugar dentro de la Semana de la Arquitectura y el Diseño Verde, en el Matadero Madrid. La entrada es libre previa inscripción aquí.

RUS Quito I. Diálogo con la comunidad.

El sur de Quito y el Pichincha

Quito es una ciudad lineal, fácil de orientarse por la presencia al oeste del enorme volcán Pichincha. Marcada fuertemente por la separación física y simbólica entre el norte y el sur, separados por el Monte del Panecillo, justo en el centro histórico. Una separación social y cultural muy fuerte. El norte apenas se relaciona con el sur y viceversa.

Este es el contexto inicial en el que se está desarrollando RUS Quito, un proyecto que consiste en la construcción/acondicionamiento de un espacio de carácter público donde se favorezca el intercambio social y cultural entre diferentes agentes. Para ello estamos trabajando con el colectivo de arquitectos Al Borde en la ideación y construcción del espacio a partir de material desechado y con Tranvía Cero, que han gestionado la relación con la comunidad, ya que el proyecto se enmarca dentro del Encuentro de Arte Urbano AL ZUR-ICH 2011 que organizan ellos y que tiene como marco el arte urbano y la comunidad. Se están llevando a cabo otros siete proyectos, principalmente de artistas ecuatorianos.

El objetivo inicial era provocar un marco global de cooperación entre agentes diversos que habitualmente no trabajan conjuntamente. En un plano diferente también se planteaba un cruce entre el “Norte” y el “Sur” de Quito, entendidos ambos términos en un sentido literal y conceptual. Se trata de generar conexiones entre ámbitos urbanos que habitualmente son independientes y permanecen estancos. Un intercambio cultural en dos direcciones de aprendizaje mutuo. Aunque se mantiene la idea básica de intercambio cultural, este objetivo de cruces entre el “Norte” y el “Sur”se ha modificado y adaptado al entrar en el proyecto un actor importante: la “comunidad” que gestiona el espacio de la intervención.

La primera semana ha consistido en elegir este lugar, un espacio abierto al barrio (pero cerrado con vallas) gestionado por una comunidad de un barrio al sur de Quito, la Ferroviaria Alta. Se trata del centro cultural Pacha Callari, un pequeño proyecto cultural construido y autogestionado por los propios vecinos del barrio donde se imparten clases de danza folclórica, música y una escuela de arte. Por falta de tiempo, al tratarse de un proyecto intensivo de tres semanas, no se pudo concretar el proyecto inicial en La Mena 2 (otro barrio al sur) con una historia interesante de luchas vecinales y tradición inmigrante.

A partir de ahí, se realizaron dos transparentes jornadas de diálogo con la comunidad, con los que gestionan y usan el centro cultural. Se habló de deseos, de sueños, de futuro y sobre todo de pasado e identidad. Se evitó preguntar directamente ¿Qué necisidades tienen? y en cambio indagar a cerca de ¿Quiénes sois?. Se elaboraron dinámicas para conocer cómo se relacionan con el barrio, qué percepción tiene el centro cultural desde los otros vecinos, la necesidad o no de abrirse a todos, la ilusión de consolidarse una referencia de autogestión cultural en la ciudad y afloró el clásico miedo de la inseguridad, la necesidad de vallar el espacio, etc.

Al participar en el festival AL ZUR-ICH (arte y comunidad) sumado al deseo de  apropiación y continuidad del proyecto hacen de RUS Quito el primer proyecto de la serie de RUS que trabaja directamente con una comunidad que no sea de artistas o de recicladores. Pero, ¿qué es exactamente ” una comunidad”? ¿qué significa trabajar con “la comunidad”? ¿qué papel tiene el arte en este tipo de proyectos procesuales? ¿y la arquitectura?. Muchas preguntas por responder en el proceso y muchas más por generar.

También durante esta primera semana hemos estado trabajando en la consecución de basura, es decir, los materiales para la construcción física del proyecto. Como siempre, en latinoamérica encontrar basura no es fácil, ya que casi nada es basura y todo se vende. Gracias a la gestión de Mundo Juvenil, que ya tenía contactos con empresas con excedencias de material debido a un taller realizado hace unos meses con Santi Cirujeda y los Makea, pudimos conseguir un pequeño abanico de posibilidades. Finalmente se ha decidido trabajar con lona (de publicidad y de un castillo hinchable) y madera sobrante de una empresa de columpios (palets y madera variada).

Trash mappers workshop in New York

Basurama organizes a workshop at the BMW Guggenheim in New York.

The aim of the project is to give the participants an idea about waste. We want them to understand waste as a resource of knowledge, that can teach us about economy, anthropology, sociology, as well as to be a resource of creativity. During the workshop we will have different approaches to different kinds of trash. In the opening lecture we will discuss the wide concept of waste in contemporary society, ranging from the personal waste we directly produce, to the one in a city scale at a landscape level.
We will spend the rest of the time “hands on” waste, as we think it is the best way to address the topic. We want to make a very intense two days workshop.

The two days’ workshop has different parts:

Understanding waste
Saturday, September 3, 2011, 11–2 pm

What is waste, and what can waste tell us about who we are? Join creative collective Basurama in this presentation and hands-on workshop to analyze trash from New York City and gain better insight into the city’s consumption processes. Participants are invited to bring their own nonorganic waste produced in the previous 24 hours. Bring your paper cups, wrappers, and cans to the Lab and participate in an insightful discussion about the inherent creativity of trash, where waste comes from, and where it ultimately ends up.

RSVP

Trash Safari
Saturday, September 3, 2011, 2–5 pm

Participate in a trash safari in the vicinity of the Lab and learn about domestic and public waste in the area. The safari will be led by Basurama, a creative collective based in Boston and Madrid whose work focuses on the study of waste.

RSVP

Denise Scott Brown in Conversation with Basurama
Saturday, September 3, 2011, 7–9 pm

Architect, writer, and urban planner Denise Scott Brown, a principal of Venturi, Scott Brown and Associates and an author of the influential book Learning from Las Vegas, engages in a conversation with Basurama’s Juan López-Aranguren and Pablo Rey Mazón. Join them in a discussion about waste, its role in our lives, its place at the roots of our creativity, and its artistic possibilities in architecture and urbanism.

Garbology: A Trash Tour
Sunday, September 4, 2011, 10–4 pm 12-5 pm

Leaving from: BMW Guggenheim Lab
Mode of transportation: bus

Join creative collectives Basurama and Trashpatch on a bus journey through the five boroughs to investigate the life of trash in New York City. During this narrated tour, explore the consequences of our consumer actions by tracing the routes that trash takes through our urban landscape and the natural environment.

This tour is a public arts tour that investigates the life of trash in New York City. Focusing on plastic waste and the implications that stem from this type of pollution.

Trash takes several routes; household discards are routed through a defined public collection system, street and subway litter follows a pathway through sewers systems, often with the end result of being deposited into local waterways. By navigating the routes that trash takes, we aim to paint a picture of the interplay between trash and the environment. Investigations and public interactions will occur along three routes, each ending at a coastal location where trash is temporarily collected and prepared for further shipping to a processing/dumping facility. By traveling through these routes, we offer an opportunity for people to understand the energy and resources devoted to trash, as well as the degree to which what we produce and use is designed and intended to be disposable.

RSVP

It is suggested that participants commit to all three events.

Collaborators

Trashpatch

 

Taller Trash mappers en Nueva York

Basurama organiza un taller de dos días en el BMW Guggenheim Lab en Nueva York para analizar diferentes aspectos de la basura en la ciudad. Apúntate a las actividades del taller en la web del Guggenheim Lab (cada uno de los links con RSVP).

Understanding waste
Saturday, September 3, 2011, 11–2 pm

What is waste, and what can waste tell us about who we are? Join creative collective Basurama in this presentation and hands-on workshop to analyze trash from New York City and gain better insight into the city’s consumption processes. Participants are invited to bring their own nonorganic waste produced in the previous 24 hours. Bring your paper cups, wrappers, and cans to the Lab and participate in an insightful discussion about the inherent creativity of trash, where waste comes from, and where it ultimately ends up.

RSVP

Trash Safari
Saturday, September 3, 2011, 2–5 pm

Participate in a trash safari in the vicinity of the Lab and learn about domestic and public waste in the area. The safari will be led by Basurama, a creative collective based in Boston and Madrid whose work focuses on the study of waste.

RSVP

Denise Scott Brown in Conversation with Basurama
Saturday, September 3, 2011, 7–9 pm

Architect, writer, and urban planner Denise Scott Brown, a principal of Venturi, Scott Brown and Associates and an author of the influential book Learning from Las Vegas, engages in a conversation with Basurama’s Juan López-Aranguren and Pablo Rey Mazón. Join them in a discussion about waste, its role in our lives, its place at the roots of our creativity, and its artistic possibilities in architecture and urbanism.

Garbology: A Trash Tour
Sunday, September 4, 2011, 10–4 pm 12-5 pm

Leaving from: BMW Guggenheim Lab
Mode of transportation: bus

Join creative collectives Basurama and Trashpatch on a bus journey through the five boroughs to investigate the life of trash in New York City. During this narrated tour, explore the consequences of our consumer actions by tracing the routes that trash takes through our urban landscape and the natural environment.

This tour is a public arts tour that investigates the life of trash in New York City. Focusing on plastic waste and the implications that stem from this type of pollution.

Trash takes several routes; household discards are routed through a defined public collection system, street and subway litter follows a pathway through sewers systems, often with the end result of being deposited into local waterways. By navigating the routes that trash takes, we aim to paint a picture of the interplay between trash and the environment. Investigations and public interactions will occur along three routes, each ending at a coastal location where trash is temporarily collected and prepared for further shipping to a processing/dumping facility. By traveling through these routes, we offer an opportunity for people to understand the energy and resources devoted to trash, as well as the degree to which what we produce and use is designed and intended to be disposable.

RSVP

It is suggested that participants commit to all three events.

Colaboradores

Trashpatch, colectivo con base en Nueva York.