Basurama a Zona Baixa. La Panera, Lleida.

Esta fotografía, titulada Cementerio de neumáticos de Seseña, se integra en una serie más extensa que analiza el metabolismo de la ciudad y el consumo del territorio en España. Durante los últimos años, la economía española se ha sustentado en la especulación inmobiliaria y urbanística, el territorio se ha consumido a una velocidad exagerada y el paisaje, inevitablemente, se ha visto afectado por esta coyuntura.

Junto a la nueva urbanización de Seseña, al otro lado de la Radial 4, se encuentran estas montañas de neumáticos. Son aproximadamente 40.000 toneladas las que se acumulan tras un vallado metálico a la espera de ser tratadas. Un almacén al aire libre, que dada la alta capacidad de combustión de los neumáticos, puede dar lugar a un incendio difícil de apagar y muy contaminante. La empresa que lo gestionaba y que ha abandonado el lugar a su suerte, Disfilt SA, ha recibido con anterioridad una condena como responsable de delito contra el medio ambiente y tiene abierto un procedimiento sancionador por infracción grave de la Ley de Evaluación Ambiental.

Conferencia en el Instituto Tecnológico de Chihuahua II, México.

En el contexto de la Semana de la Arquitectura del Instituto Tecnológico de Chihuahua II organizado por el Comite de alumnos y cuyo tema general es Ya somos arquitectos ¿y ahora qué?, Basurama realiza una conferencia sobre su experiencia a lo largo de estos años, Ya somos estudiantes ¿y ahora qué?. 11h AM, 24 de octubre 2011.

Fabrica tus sueños, fabrica tu imaginación

Mediante técnicas creativas que empleen pocos recursos  los participantes generarán sus propios sistemas de trabajo, aplicarán sus ideas a un caso práctico (la ideación, organización, producción y difusión de un evento) y afianzarán las bases de una carrera profesional centrada en la autonomía creativa, organizativa y de gestión. Se trata de transmitir la idea de “Hazlo tú mismo” aplicada a nuestra imaginación, el reto será, no sólo soñar, sino aplicar nuestra capacidad para investigar, obtener recursos materiales, aprender una técnica constructiva básica y aplicarla en un corto espacio de tiempo. Más información e inscripciones a través de Utopic school

RUS Quito III. La construcción relacional

La última semana del proyecto RUS Quito consistió en construir el espacio de manera relacional y experimentarlo desde las posibilidades de uso, generando, además, cruces entre agentes culturales diferentes y ampliando la oferta cultural del Centro. Aunque el proceso de construcción se retrasó y hubo poco tiempo para desarrollar esta fase, finalmente se produjeron varias actividades interesantes.

Se realizó un taller de rotulación popular, con el maestro rotulista David Hinojosa  venido para la ocasión desde Guayaquil, con el objetivo de aprender las técnicas manuales de tipografía. La comunidad podría hacer suya la técnica y así poder rotular las fachadas para aumentar la visibilidad hacia el exterior de las actividades que se realizan en el interior del Centro Cultural. Fue muy instructivo y divertido. Fue coordinado con la artista-diseñadora , Ana Lu Garcés, que lleva años estudiando sobre gráfica popular en Quito.

El colectivo de artistas El Bloque se unió la última fase al proyecto y pensaron una intervención que consistía en colocar dos carteles de ADVERTENCIA en la puerta del centro con un mismo mensaje pero con distintas formas de afrontarlo. La comunidad debía decir dos semanas después con cual de ellos se quedaban.  Los chicos de El Bloque propusieron durante las semanas siguientes unas jornadas de diálogo y reuniones con la comunidad para pensar las estrategias de seguridad y las políticas del espacio en el centro cultural.

Se realizaron cuenta-cuentos coordinados por Mundo Juvenil; hubo cine de verano (se proyectó la película quiteña “Que tan lejos” de Tania Hermida); un concierto móvil por el barrio en Bicichiva para abrir el espacio a La Ferrovaria y una jornada cultural-festival con ritos a la Pachamama (PUKA INTI) danzas folclóricas (Balcón Quiteño y Pacha Callari) y un concierto de fusión andina (IRK).

La construcción cultural del centro y la relación con el barrio son procesos lentos y complejos que no pueden abarcarse en un proyecto como éste de apenas tres semanas. Pero si pueden ser la chispa de posibles fuegos. El pretendido intercambio Norte-Sur de la ciudad (germen y motor del proyecto) para romper las barreras sociales y culturales de las dos ciudades se delató como una tarea inabarcable. A cambio se difuminaron otras barreras que estaban más cerca y no eran tan evidentes.

Muchas gracias a Henar por hacer posible este proyecto. Y a los Tranvía Cero y a los Alborde y a El Bloque y a la Comunidad de Pacha Callari. A la chicas de Mundo Juvenil, a Analu y a Pancho que documentó en vídeo el proyecto y que podremos ver en breve. A toda la buena y cariñosa gente con la que nos hemos encontrado en Quito.

Trans Trash Exhibition, MIT, Cambridge, Massachusetts

Trans Trash is a collaborative exhibition that brings together staff, faculty, visiting researchers and students from MIT (Massachusetts Institute of Technology) and  tries to make people sensitive to the subject of waste by raising awarenes and encouraging small local changes in the ways individuals treat garbage in their individual lives.

The aim of this project is to make waste cycles transparent to the public in an attempt to enable more personal social awareness and responsibility. Using Cambridge, MA, as a region of focus, and MIT as a hyper-local example, the works in the exhibition display information about local waste and the overlaps or tensions between the informal and formal waste management sectors.

More information at https://basurama.es/transtrash

Where: Room 408. Building 7. MIT. Mass Av Cambridge. MA. USA. View map
Dates: September 30th – October 23rd 2011.
Opening schedule: Monday-Friday. 9.00am – 6.00pm.

Participants

  • Nancy Kim. Master of Architecture Candidate. MIT.
  • Libby McDonald. Community Innovators Lab’s Green Hub Global Program Associate. MIT.
  • Dietmar Offenhuber. Research Fellow. Senseable City Lab. PhD Candidate. MIT.
  • Pablo Rey Mazón. Basurama Boston. Co-founder of Basurama and Visiting Scientist at Center for Civic Media. MIT Medialab.

Funded in part by the Council for the Arts at MIT.

 

RUS Quito II. La construcción física.

La segunda semana del proyecto RUS Quito la dedicamos a intervenir físicamente el espacio público del Centro Cultural Pacha Callari. Fue la semana de la construcción material. Después, la última semana, se trabajó en la dinamización del espacio: la construcción relacional (la contaremos en otro capítulo).

Trabajar en colaboración con otros nos ha aportado mucho a lo largo de todos estos años. En este caso, trabajar con los arquitectos Alborde (David, Esteban y Pascual) ha sido especialmente instructivo en el proceso creativo. Hemos convivido unos días en su estudio (comiendo y cocinando en su cocina) y el resto hemos estado trabajando mano a mano en el espacio con la ayuda de mayores y pequeños de la comunidad. Trabajar con Tranvía Cero nos ha proporcionado muchas claves de organización y relación con la comunidad, además de alegría y mucho afecto.

La idea básica de la intervención era generar espacios de socialización en el límite del supuesto espacio público del Centro Cultural. Intervenir en un pequeño residuo sólido urbano: la valla (malla en latinoamérica). Si resultó inviable eliminar la valla por deseo de la comunidad (razones de seguridad y comodidad), las utilizamos como soporte para generar sombras y bancos. Si no puedes con el enemigo únete a él. Además así se generaba un graderío que necesitaban, pero un graderío circular frente al clasic unidireccional (el círculo está muy presente en su identidad y la danza se realiza en círculo).

Para ello se trabajó con lona reutilizada y con las maderas conseguidas en las empresas. Las lonas se cortaron linealmente en tiras y se han retorcido y estirado hasta formar tensores con capacidad de soportar una tensión importante. Estas cuerdas  son el elemento estructural que define y soluciona todo el proyecto (soporta las cubieras y los bancos). Se han construido dos cubiertas autoportantes (para la sombra y para la lluvia, con sistema de desague) formando una estructura tridimensional que se equilibra a sí misma.

Se diseñaron in situ las posibilidades de ejecución, produciendo una experimentación del material a la vez que construíamos. Durante el proceso de construcción y experimentación se convivió y se trabajo en grupo, compartiendo juntos la comida y el buen humor. Ha sido un proyecto de proceso que se ha ido escalando a las posibilidades.

Las herramientas utilizadas más sofisticadas han sido una sierra de calar, un taladro y una grapadora. El cúter la más utilizada, y los nudos se han erigido como el detalle construvio esencial del proyecto. Detalles que hubieran sido imposibles dibujar y diseñar previamente en Autocad.

Es sin duda el proyecto más low-tec de Basurama. Ni bridas ni cables de acero. Y todo gracias a los Alborde. Nosotros hemos aprendido mucho de ellos, como en toda colaboración directa. No estamos tan seguros si al revés también se ha producido ese intercambio. ¡Esperamos que sí! Igualmente con el intercambio que se ha producido con la comunidad. En el próximo post contamos las actividades generadas y la apropapiación del espacio por ellos.