Un resumen de lo que pasó en Basurama en febrero

Coloreando San Cristóbal y Local Squares estuvo en Madrid #basurama. Febrero 2013

Acabamos de enviar la newsletter a los suscriptores. Esto es lo que pasó en Basurama en febrero de 2013:

  • Se llevó a cabo el segundo encuentro de Local Squares, dentro del Programa Europeo Leonardo Partnership en Madrid. Hicimos paseos urbanos, comidas populares, construimos un semillero en el solar de Lavapiés y disfrutamos de un nuevo Meet Commons en La Nave.
  • Tuvo lugar en Autobarrios la intervención urbana colectiva junto con Boa Mistura y los vecinos de San Cristobal: durante todo el sábado 23 estuvimos pintando (y bailando y comiendo) debajo de un puente con un resultado final hermoso: MI BARRIO ES DE COLORES. Es la primera intervención en el lugar elegido para transformar entre todxs. Próximas acciones en breve.
  • Participamos en Design as ethno-tourism un proyecto Erasmus entre 6 Universidades Europeas que tuvo lugar en Madrid con el objetivo de reflexionar y contribuir a la mejora de la calidad del espacio público y crear un método de estudio y de diseño aplicable en el futuro a otras ciudades.
  • Presentamos el proyecto para construir el Parque de Atracciones del ⓂⒾⓃⒽⓄⒸⒶⓄ, para el festival Baixo Centro que se celebrará en Abril en São Paulo, Brasil.
  • Vestimos nuestro espacio (@_lanave) de domingo. Dejando un espacio lleno y flexible para los talleres que están por llegar esta primavera… permanezcan atentos a sus pantallas! Echa un ojo.
  • Publicamos el corto RUS CAIRO, donde se narra la experiencia de las intervenciones que tuvieron lugar en Junio del año pasado.
  • Hemos presentado un artículo sobre RUS al Reclaim and Remake International Symposium que será en Washington, DC (EE.UU.) este próximo mes de abril. Puedes leer el resumen.
  • El día 2, organizamos un taller o lixo não existe de construcción de juegos infantiles para el festival Grito Rock Piracicaba. En el SESC Piracicaba, Estado de São Paulo, Brasil.
  • Participamos en Pecha Kucha Night Vol.7 en Doha (Qatar).
  • Recibimos la vista del Schauspielhaus Bochum para participar en las actividades españolas de un proyecto internacional con las fábricas de Opel.

… y un avance de lo que viene en marzo:

  • El 4 de marzo participamos en las Jornadas de Diseño de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja.
  • El 6 de Marzo participamos en MA programme in Social Practice and the Creative Environment, en Limerick School of Art & Design, Irlanda.
  • El 7 de marzo estaremos en la ETSAM dentro del curso Trapecio, un curso-taller continuado de investigación y puesta en práctica de iniciativas bottom-up organizado por ACetsam.
  • El 16 de Marzo, participaremos en la ocupación colectiva en el Largo da Batata, en la Avenida Faria Lima, con nuestra Bolha Inmobiliária.
  • Comienzan de nuevo los talleres de creatividad y reutilización con profesoras de la Escuela Infantil la Linterna Mágica (Fuenlabrada Madrid).
  • Exposición de los proyectos RUS. Residuos Urbanos Sólidos, con especial atención a RUS Lima y Autoparque  Niamey, en la  Università Degli Studi di Genova, Italia.
  • Participaremos el 22 de marzo en Creative Mornings un diálogo abierto a la hora del desayuno sobre el tema de “Reuse”. Más sobre el evento aquí.

 

Buy Me!

The 6th March we will participate in the MA Programme in Social Practice and the Creative Environment, Limerick School of Art & Design, Ireland.

From 10a.m to 6p.m. we will be talking, working, arguing, fighting and questioning with and against the MA students for Module 3 of the MA programme.

We will test their capacity to see the things in a different way: lateral thinking, participation, creativity, to sincronize local resource, …and a quite long etc!

If you are near by Limerick please: join us!

We promise it will be fun.

Lost In London

 

Del 7 al 12 de mazo andaremos vagabundeando por las calles de Londres, buscando gente, espacios, lugares, laboratorios de investigación social, universidades, etc. con los que pasar el rato y, si hay suerte, compartir un proyecto europeo que estamos desarrollando.

Si conocéis a alguien, si sabéis de algo, y nos mandáis un twit a @basurama bajo el hashtag #BinLondon os estaremos muy agradecidos.

¡Mil gracias!

Thank you very much!

Repensando RUS en inglés

Cubos de basura tirados en la calle en Madrid

We’ve just presented a paper for the  Reclaim and Remake International Symposium that will take place in Washington, DC this next April. The paper wants to conceptualize the RUS Project  and make it available for an English speaking audience. It describes certain reuse techniques and uses as the main case study RUS Lima amusement park project. You an read the abstract, while we re-make our  before the last draft.

[Hemos presentado un artículo al  Reclaim and Remake International Symposium que será en Washington, DC (EE.UU.) este próximo mes de abril. El artículo trata de conceptualizar y resumir algunas prácticas del proyecto RUS (Residuos Urbanos Sólidos) y darlo a conocer a una audiencia de habla inglesa. Os dejamos con el abstract mientras vamos últimando el  penúltimo borrador.]

Basurama: a framework for designing collectively with waste [Abstract]

“Architecture is the masterly, correct and magnificent
play of masses brought together in light.”
Le Corbusier, 1923

“Architecture is the correct management of materials, place, economic
resources, time and people to achieve a useful space for the people.“
Le Corbusier Revisited, 2013

Basurama (trash-o-rama) is a non profit organization based in Spain that has been experimenting with different approaches to waste over the last decade. It has developed a framework to create projects that provide a better understanding of waste as a resource, and raise awareness of waste production. These projects take shape in many different ways, such as workshops, public art interventions, maps or data visualizations, and work with a wide range of stakeholders, ranging from neighborhood communities and local artists to municipal governments.

Across all the different kinds of projects, participant-users take active part in the search, selection of waste, as well as in the collaborative process of design and construction. Through practice, participants become aware of the implications of using waste as a source material: properties, availability, and transportation. The process changes the way designers and communities approach the design project, and provides a better way to understand how to work with what already exists, be it abandoned public space or leftover materials. 

Among many other activities, Basurama’s practice has been centered on workshops, that last 2-4 weeks, to plan, research, design and construct. In that short period of time, Basuramas’s team connects with local local agents to understand their needs and develop a site specific project. Local materials and techniques are used to enable the appropriation of the project by local actors and allow its replication. The proliferation of industrial waste, like car tyres or pallets, allows the reproduction of these techniques across countries and certain reuse methods had been developed. 

Due to the limitations of a short intervention and, in order to understand and provide this experience to others, we thought it was a good idea to analyze in detail how this process was. As a Basurama member I felt the need to extend this kind of reuse practices beyond the scope of our own projects and to conceptualize the work that had been done. These projects work both as a prototype and a ‘hands on’ method to train locals to build their own environments. This paper is an analysis of the 2-4 week long workshops that Basurama has been developing abroad. It will use as a case study the group of interventions in Latin America from the RUS project, specially RUS Lima (Peru).

We have found that to achieve environmentally responsible processes that reuse materials, it is fundamental to take into account the limitations and locations of materials and the qualities and possibilities of the selected space. That would be a bottom line for almost all reuse projects. However, to design and construct collectively and allow the appropriation of the project by local agents (a community of users/citizens) they must also be included in the project since the beginning, as a fundamental variable for the long term success.

This paper wants to be the base of a possible toolkit/guide for making communities able to work collectively with their own waste to transform their built environment and create a better public space.

Nota: la foto no tiene nada que ver, pero me apetecía publicarla: cubos de basura con resaca.

#sancrisdecolores PART I

#sancrisdecolores PART I
ACCIÓN URBANA DE COLORES
Sábado 23 febrero 2013; 10h-28h

Autobarrios continua su proceso, lento pero avanzando y enraizando.
Este fin de semana damos el primer paso para intervenir el espacio urbano que se va a recuperar para su uso público. Será una acción colectiva con los vecinos del barrio y abierta a todos los que se animen a participar. ¡Vamos a cubrir de colores el gris del lugar! El sábado seremos todos artistas urbanos…

Para ello contamos con la colaboración especial de Boa Mistura que se suman al proceso Autobarrios.  Está acción es la primera parte del trabajo que realizará Boa Mistura en Autobarrios, que realizará la acción intervención definitiva en primavera. Puedes ver aquí algo de lo que sucederá en Sancris.

Ycontaremos también con el horno de Paaq de Obsoletos.
Habrá calçots y sardinas para todxs!  Será un encuentro vecinal divertido y alegre.

¡Comparte, difunde y traeté muchas manos amigas!
Y prepárate… ¡porque te vas a manchar!

 

Sábado 23 desde las 10h y hasta que caiga el sol, bajo el puente de la A-IV junto al paseo María Droc y al parque de la Dehesa.
Aquí toda la información actualizada del proyecto

 

 

 

Local Squares. Encuentro en Madrid

LOCAL SQUARES es un partenariado formado por siete organizaciones de cinco países distintos y financiado por la UE. Nuestro objetivo es trabajar conjuntamente en la elaboración de estrategias de participación ciudadana que permitan involucrar a una mayor diversidad de personas y comunidades en la gestión de espacios públicos.

Durante los días 14, 15 y 16 de febrero realizaremos el primer encuentro de trabajo en Madrid. Durante estos días mostraremos al resto de socios participantes en el proyecto el contraste existente entre los espacios gestionados y construidos por la ciudadanía (Campo de Cebada, Ésta es una Plaza, Tabacalera…), respecto a las construidos por el Ayuntamiento (Plazas de Callao y de la Luna, zona Triball…). También realizaremos un taller de mobiliario y ajardinamiento en el Solar de Lavapiés.

Además hemos organizado un encuentro abierto para hablar sobre participación ciudadana y espacio público en un sentido muy abierto. Este encuentro es principalmente una excusa para generar una red de personas y grupos con afinidades similares.

El encuentro se realizará el día 15 de febrero en la oficina de Basurama, en la Avenida Daroca nº49, callejón (metros de El Carmen y la Elipa). Comenzará a las 17.00h y acabará oficialmente a las 20.30h. Después del encuentro hemos organizado una cena informal para seguir hablando entre nosotros y conocernos un poco más. Se trata de una invitación abierta y gratuita, si te interesa asistir basta con que nos mandes un email de confirmación a la dirección info (arroba) basurama.org.

Este encuentro está coorganizado por ThinkCommons y será retransmitido por streming. Si no puedes asistir, puedes verlo en directo a través de su página e incluso en diferido unos días después.

 

Organiza:

 

Colabora:

 

 

 

Financiado por

Resucitamos la newsletter en 2013

Hacía tiempo que no enviábamos noticias por email, así que hemos puesto en marcha de nuevo una newsletter mensual con las actividades del último mes y alguna otra noticia. Puedes suscribirte en  basurama.org/suscripcion.

Basura real, textos y unos talleres. Enero 2013

En 2013 resucitamos nuestras noticias por email. Unas cuantas cosas que pasaron este comienzo de año:

…y un avance de lo que viene en febrero:

  • Segundo meeting en Madrid del proyecto Local Squares dentro del Programa Europeo Leonardo Partnership con la visita de varios colectivos europeos y cuyo objetivo es identificar y experimentar enfoques participativos en los contextos urbanos.

 

Residuo Cero – Vida Artificial

Taller Residuo Cero para Exposiciones.
Taller blandito de reutilización con fieltro desechado de la expo Vida Artificial
Sábado 26 y Domingo 27 de enero. Madrid

Las exposiciones son producciones temporales construidas con infraestructura generada exclusivamente para sí mismas. Cuando las expos se acaban, todo el material de montaje pierde su sentido y se convierte en inútil y… en un volumen ingente de basura. ¿Podrían estos materiales volver a reinventarse y transformarse para otros usos ? ¿Podrían convertirse otra vez en exposición o en vida útil?

Aprovechar todo el material desechado en las exposiciones temporales es una propuesta básica de reutilización directa desde los comienzos de Basurama. Nunca olvidaremos nuestra primera exposición en LCE en 2004 cuando tuvimos que deshacernos de la basura que había generado nuestra propia exposición. Poder trabajar con Instituciones culturales que producen continuamente exposiciones (y por ello basura) en serie es una gran oportunidad para experimentar Residuo Cero en el contexto de las Industrias Culturales. Y si además compartimos esta experiencia con jóvenes y familias, aprendemos y experimentamos todos hacía otros lugares, ya se verá donde.

En este caso trabajeremos principalmete con fieltro desechado de la exposición Vida Artificial que ha permanecido en la Fundación Telefónica varios meses hasta febrero 2013.

¿La basura es realmente basura? ¿Qué sucede cuando se desmonta una exposición? Acción y creación con residuos que no son residuos y que podemos transformar en nuevos objetos diseñados por nosotros mismos. Aprovechamos el desmontaje de la exposición Arte y Vida Artificial para recuperar materiales que nos servirán para generar nuevos usos del Espacio Fundación Telefónica.

Financiado por: Fundación Telefónica
Inscripciones gratuitas aquí.

Vuelta del puente en Sao Paulo

 

 

La Autopista del Sur

Al principio la muchacha del Dauphine había insistido en llevar la cuenta del tiempo, aunque al ingeniero del Peugeot 404 le daba ya lo mismo. Cualquiera podía mirar su reloj pero era como si ese tiempo atado a la muñeca derecha o el bip bip de la radio midieran otra cosa, fuera el tiempo de los que no han hecho la estupidez de querer regresar a París por la autopista del sur un domingo de tarde y, apenas salidos de Fontainebleau, han tenido que ponerse al paso, detenerse, seis filas a cada lado (ya se sabe que los domingos la autopista está íntegramente reservada a los que regresan a la capital), poner en marcha el motor, avanzar tres metros, detenerse, charlar con las dos monjas del 2HP a la derecha, con la muchacha del Dauphine a la izquierda, mirar por el retrovisor al hombre pálido que conduce un Caravelle, envidiar irónicamente la felicidad avícola del matrimonio del Peugeot 203
(detrás del Dauphine de la muchacha) que juega con su niñita y hace bromas y come queso, o sufrir de a ratos los desbordes exasperados de los dos jovencitos del Simca que precede al Peugeot 404, y hasta bajarse de los altos y explorar sin alejarse mucho (porque nunca se sabe en qué momento los autos de más adelante reanudarán la marcha y habrá que correr para que los de atrás no inicien la guerra de las bocinas y los insultos), y así llegar a la altura de un Taunus delante del Dauphine de la muchacha que mira a cada momento la hora, y cambiar unas frases descorazonadas o burlonas con los dos hombres que viajan con el niño rubio cuya inmensa diversión en esas precisas circunstancias consiste en hacer correr libremente su autito de juguete sobre los asientos y el reborde posterior del Taunus, o atreverse y avanzar todavía un poco más, puesto que no parece que los autos de adelante vayan a reanudar la marcha, y contemplar con alguna lástima al matrimonio de ancianos en el ID Citroën que parece una gigantesca bañadera violeta donde sobrenadan los dos viejitos, él descansando los antebrazos en el volante con un aire de paciente fatiga, ella mordisqueando una manzana con más aplicación que ganas. (…)

Todos los fuegos el fuego. Julio Cortázar. Argentina 1966

Viejas ciudades – Nuevos paradigmas [¿o era al revés?]

El martes 22 de Febrero 2013 de 18-20h Basurama participará junto con 20 estudiantes provenientes del Centro Universitario Franciscano UNIFRA de Santa Maria, Brasil, en el workshop de arquitectura “Barcelona 2014” organizado por la Fundació Enric Miralles.

¿Es posible construir nuevas ciduades con antiguos paradigmas?

Qué mejor lugar que la operada Barcelona para retomar el discurso de las low cost cities y la arquitectura local.

¡Nos vemos en unas horas!