Local Squares. Encuentro en Bruselas

Casi vamos llegando a la recta final del proyecto LOCAL SQUARES. Esta semana estaremos en Bruselas, trabajando con nuestros socios los días 22, 23 y 24 de enero. Conoceremos los espacios públicos y procesos ciudadanos de allí y trabajaremos en los contenidos de la web del proyecto, que esperamos poder publicar bien pronto.

Nos acoge en este encuentro el Departamento de Urbanimo de la Université Catholique de Louvain.

 

Organiza

 

Financiado por

Respuestas completas a cuestionario para el Discussion Paper de la 6ª Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura

Basurama ha sido seleccionado como uno de los 18 casos de estudio del “Documento de discusión” de la 6ª Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura. http://artsummit.org/programa/investigacion/
La Cumbre es un encuentro global de políticas culturales organizado por la Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias Culturales (FICAAC) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) del Gobierno de Chile, que ha reunido en Santiago a representantes de Ministerios y Consejos de las Artes de más de 80 países.

Describa los principales objetivos de su proyecto y/u organización
Basurama ejerce de plataforma para la realización de proyectos relacionados con la creación y con la basura, entendida en su sentido más amplio, a partir de la reutilización de materiales y procesos de alta complejidad social. Trabaja en ámbitos culturales y sociales muy diversos como la gestión cultural, la producción de conocimiento compartido, la práctica artística como herramienta de transformación, la construcción de espacio público, el empoderamiento y la autonomía de comunidades, la formación y la reflexión crítica de la sociedad de consumo desde la proposición activa. Atraviesa múltiples disciplinas y conecta ámbitos de profesionalidad que no suelen trabajar juntos.

¿Qué contexto y/o acontecimiento incentivó la creación de su organización y/o proyecto?
Nació en el contexto universitario (Escuela de Arquitectura de Madrid, 2001) y las ganas de desbordarlo y compartir conocimiento, en un tiempo de máxima autoría, soledad e individualismo, en el que la heroicidad del arquitecto estrella era el ejemplo a seguir

Nuestro deseo era la puesta en crisis de un modelo que considerábamos obsoleto, y de la necesidad de generar preguntas acerca de nuestra realidad más cercana. Basurama se propuso rápidamente como espacio de aprendizaje no formal, colectivo y compartido con otros, convirtiéndolo en un dispositivo eternamente mutante, para irse adaptando a las distintas situaciones con las que se cruza, tanto eventos locales como contextos y coyunturas históricas y económicas.

La basura fue el punto de partida. La basura es transversal, democrática, unificadora y ante todo es un recurso al alcance de todos, de fácil acceso y de enorme potencial creativo. Cuando colocamos el residuo en el centro de nuestro discurso nos interesa como herramienta, como materia de creación y como mecanismo de reflexión sobre lo que somos (como personas, como comunidad, como sociedad…). Es una manera de cuestionar las propias estructuras en las que nos integramos con la intención de buscar alternativas.

A su juicio ¿Cómo su proyecto y/u organización busca contribuir al tema de la cumbre mundial?¿De qué manera se relacionan con estos acontecimientos? Basurama pretende contribuir constantemente a la ubicación de las artes, la creación y el pensamiento en la vida. Pretende colonizar los campos donde quiere trabajar, en lugar de trabajar desde un campo dado, sea la arquitectura, el arte, la ecología, la cultura o la industria cultural. Pensamos que todas las manifestaciones culturales pueden hoy en día contribuir a la construcción de un mundo mejor aplicando sus propias coordenadas y herramientas. No es que el mundo sea mejor porque podamos dedicarnos a crear, si no porque entendemos el arte como una vía al conocimiento, como una manera de hacerse preguntas y fabricar conocimiento colectivo que puede resultar muy útil y placentera.

El arte tiene que poder relacionarse con los retos que lanza el tiempo actual desde un pensamiento “fuera de la caja” que se adelante a sus posibles consecuencias, proponiendo alternativas viables construidas por y para todos.

 

De acuerdo a su experiencia ¿Cómo la cultura y las artes contribuyen a la superación de las problemáticas que dieron origen a su proyecto?
En general, el arte se ha relacionado con el medioambiente conduciendo a un mayor cuidado por el mismo. Desde ese punto de vista, algunos trabajos artísticos (Land- Art, Joseph Beuys, etc.) han planteado formas de vida muy importantes para la pujanza del movimiento medioambientalista. Sin embargo, nosotros proponemos formas de vida de bajo consumo, que proponen una visión de la ecología más basadas en la vida y los humanos que en la naturaleza, operando sobre los procesos productivos, las ciudades y cómo nos relacionamos con ellas. Pensamos que la gran ampliación que ha supuesto la apertura de la arquitectura para convertirse en un proceso colectivo abierto ha resultado muy útil para proponer muchas herramientas accesibles que nos permiten gestionar nuestras propias vidas. Además, la gran variedad de nuestra producción, nos permite operar sobre los imaginarios colectivos, modificación imprescindible para inventar un mundo nuevo y mejor.

¿Qué condiciones y características debe tener un espacio para ser creativo?
Debe ser un espacio donde se permitan desarrollar las confianzas, tanto en una misma como en los demás: creando colectivamente, esa confianza se va desarrollando. Debe ser un espacio abierto y flexible, que pueda ser modificado, explotado y apropiado por todos aquellos que lo necesiten. De esa manera, creamos espacios que son un recurso común, donde hacemos una la cultura que sea entendida, producida y creada como un bien común

Debe ser un espacio sin jerarquías, donde cualquiera pueda aportar su riqueza, conocimientos, creatividad y saberes desde su lugar.

Respecto a los lugares donde se desarrolla su proyecto ¿Qué importancia tienen la infraestructura y el espacio urbano/rural para su realización? ¿Han incidido en la realización de las actividades?
Tienen toda la importancia, son el punto de partida, el medio y el fin del proceso. Incluyendo en el espacio a las personas que habitan y se relacionan en él. Cuando hablamos de “construir ciudad” desde abajo, hablamos de construcción física real por parte de los ciudadanos, con sus propias manos y herramientas, de la ciudad, de sus espacios públicos, de la calle.

Para nosotros el espacio urbano y sus infraestructuras son el material de trabajo, no nos interesa construir algo nuevo desde cero. Trabajar con lo existente y otorgarle el máximo de posibilidades, es decir reutilizarlo potencialmente, en favor de un espacio mejor, de una ciudad más habitable. Trabajar con la infraestructura como eje central del proyecto (ejemplo RUS Lima) implica cuestionar la propia estructura dotandole de otros usos posibles o potenciando los menos impositivos. Trabajar con lo existente, transformarlo, repensarlo, no construir algo nuevo, es una manera de redescubrir tu ciudad, de apropiarse y soñar con lo imposible a través de lo posible.

Según Usted ¿Cuáles debieran ser los principios esenciales de un modelo de desarrollo cultural innovador?
Debería estar basado en un proceso recursivo, en el que la construcción de hegemonías, lenguajes preeminentes, “estrellas”, “mainstream” y modas pueda estar revisada constantemente desde abajo. Debe ser un modelo que permita el desarrollo económico y personal de todos los creadores, sabiendo que creador es todo aquel que desee serlo, y todos aquellos que de hecho contribuyen a la modificación de su entorno físico, social y vital. Un modelo que apoye a todos aquellos que construyen la cultura de un entorno, desde una definición muy amplia de cultura, poniéndose a su lado más que marcándoles el camino.

De acuerdo con los objetivos de su proyecto, ¿quiénes son los principales beneficiados?¿Qué resultados han visto en la comunidad tras su puesta en práctica? Por favor, mencione algunos ejemplos
Nuestros beneficiarios siempre son dobles: la comunidad que recibe/ construye un proyecto, junto con el “público” del mismo, que no tiene porque ser la  misma comunidad. A ese “público” accedemos por internet y por medios de comunicación tradicionales, o yendo a sus campos a trabajar: el medioambiente, la arquitectura, las infraestructuras, la gestión urbana, la gestión de residuos, la pedagogía, la industria cultural…

Como impactos, hemos visto, sobre todo, nuevas formas de mirar el mundo. Algunos de nuestros proyectos han parido hijos directos, y sabemos que nuestros materiales y propuestas han sido replicados también en situaciones muy diversas alrededor del mundo. Sin embargo, pensamos que lo más interesante resulta nuestra contribución a una forma actual de proponer, preguntar y vivir el mundo que está funcionando de manera relativamente eficaz.

Por ejemplo en el proyecto de Autobarrios en un barrio a las afueras de Madrid. Comunidad local: Grupo motor de adolescentes, asociaciones sociales del barrio, dinamizadores sociales, empresas locales y el ayuntamiento del distrito. Público: vecinos del barrio, estudiantes de arquitectura, interesados en transformación urbana, etc..

¿Qué importancia cree que tiene el trabajo en red para su proyecto y/u organización?
Es la clave, vivimos en red, somos un nodo. Se terminó la lógica del artista solitario, por supuesto, pero también la de la “camarilla” exclusiva y elitista. Todos estamos en una sola red, internet, donde puede haber Open Data, cruces de prácticas, vidas, redes, etc. Lo complejo es saber utilizarla en todo su potencial.

La red  como escenario horizontal de trabajo. Nuestra práctica la planteamos en términos de colaboración directa con otros artistas/agentes/colectivos, con el objetivo de avanzar y aprender juntos y llegar a lugares nuevos. Así se genera un primer enjambre de red que se va multiplicando con la práctica colaborativa.

 

Respecto de su conocimiento del proyecto ¿Cuáles han sido las experiencias o hitos más importantes?
El desborde universitario fue clave para entender que el aprendizaje estaba en nosotros y en nuestra forma de vivir y de relacionarnos con otros.

La fuerza de la acción directa y su efecto en la realidad local nos hizo conscientes del poder del arte como herramienta transformadora, como por ejemplo ocurrió con una de nuestras primeras acciones públicas ante un conflicto urbano en la ciudad de Madrid: la construcción de una megaestrucutra urbana y sus consecuencias sociales y medioambientales (Vídeo “Yo amo M30”).

Y sobre todo, nuestra experiencia latinoamericana: el proyecto de arte público RUS (Residuos Urbanos Sólidos). Éste abordaba de manera directa conflictos del espacio público  en las grandes ciudades latinoamericanas, los procesos relacionados con los desechos y sus protagonistas los recolectores, y el aprendizaje vital con las decenas de colectivos y artistas locales con los que trabajamos en red para llevar a cabo los proyectos en 14 ciudades distintas.

 

All our questions to the scheme for Discussion paper of the 6th World Summit on Arts and Culture

We have been selected by the global network of arts councils and ministries of culture @ifacca as a case study for the discussion paper for the 6th art summit held in Santiago de Chile in january 2014:  http://artsummit.org/programme/research/

Here are the answers for the whole scheme they asked us:

Describe the main objectives of your project and / or organization:

Basurama works as a platform for the implementation of projects related to creation and garbage , understood in its broadest sense, based upon the reuse of materials and processes of high social complexity. It works in a variety of cultural and social fields such as cultural management, production of shared knowledge , artistic practice as a tool for transformation , construction of public space , empowerment and autonomy of communities, training and critical reflection on consumer society from active proposing. Crosses multiple disciplines and connects wide range of professional areas that not often work together.

What context and / or event encouraged the creation of your organization?

Born in the university context (ETSAM School of Architecture of Madrid, 2001) from the desire to overflow it and share knowledge; at the peak of the time of authorship, loneliness and individualism, when the heroism of the starchitects was the example to follow.

We wanted to start a crisis of a model we considered obsolete, and needed to raise questions about our nearest reality. Basurama quickly proposed itself as a space for non-formal learning , collective and shared with others, making it an ever-mutant device than can be adapted to the different situations it comes across; both local contexts and historical events such as economic trends and different cojuntures.

Garbage was the starting point. Garbage is transversal, democratic, unifying and foremost is a resource available to everyone , easily accessible and with a huge creative potential. When we put the residue in the center of our discourse, we look at it as a tool , as creation materia and as mechanism of reflection on who we are (as individuals, as a community, as a society … ). It is a way of questioning the structures in which we integrate, with the intention of seeking alternatives.

From your point of view, how does your project and organization seeks to contribute to the World Summit theme? How do they relate to these events? 

Basurama constantly seeks to contribute to the location of the arts , creating and thinking into everyday life. It seeks to colonize the fields where you want to work , instead of working from a given field , beign that one architecture, art, ecology , culture or cultural industry. We believe that all cultural manifestations can help today to build a better world, applying their own tools from their own coordinates. The world would not be better because we can devote ourselves to create , but because we understand art as a path to knowledge, as a way of asking questions and making collective knowledge that may prove very useful and enjoyable.

According to your experience; how culture and the arts contribute to overcoming the problems that gave birth to your project?

In general, art has related to environment proposing more care of the environment. From this point of view, some artwork (Land -Art, Joseph Beuys , etc.) have raised lifestyles that had prove very important for the strength of the ecological movement. However, we propose low consumption ways of life offering a view of ecology based more on human life than in nature , operating on production processes , cities and how we relate to them. We think that the whole expansive process of opening up architecture to make it a more open, collective process, has been very useful to propose many accessible tools that allow us to manage our own lives. In addition, the variety and wide range of Basurama production allows us to operate on collective imaginary, which is essential to invent a new and better world.

What conditions and features should have a space to be creative?

It should be a place where trusts are allowed to develop, both in yourself and in others: creating collectively, trust develops step by step. It should be an open and flexible space that can be modified, exploited and appropriated by all those who need it. That way, we create spaces that are a common resource, where we can create a culture that is understood, produced and created as a common good. It must be a space without hierarchies, allowing anyone to contribute with their wealth, knowledge, and creativity from their place, making the most of it.

Regarding the places where your project develops: how important are infrastructure and urban/ rural space for its realization? Have they affected the performance of your activities?

They are very important, beign the starting point, the middle and the end of the process. “Space” also includes people who live and relate to it. When we say ” build city from below”, we talk about actual physical construction by the citizens; building the city, its public spaces, its streets, etc., with their own hands and tools.

For us, urban space and infrastructure are the item of work nowadats, we are not interested to build something new from scratch. Working with the existing and giving it the maximum of possibiliaties, that is, reusing it potentially, in favour of better spaces and more livable cities. Working with infrastructure as the core of the project (eg, USW Lima) implies questioning the structure itself, giving it other possible uses or boosting new, uncontrolled ones. Working with the existing, transforming it, rethinking it, without the need of building something new, is a way to rediscover your city, get a hold of it, and to dream with the impossible working with the possible.

According to you, What should be the basic principles of an innovative model of cultural development ?

It should be based on a recursive process , in which the construction of hegemonies, preeminent languages, “stars”, “mainstream” and trends could be constantly revised from below. It must be a model for economic and personal development of all creators, knowing that “creator” is anyone who wants to be one, and indeed all those who contribute to the modification of their physical, social and living environment. A model that supports all those who build the culture of their environment from a very broad definition of culture, standing beside them rather than pointing their path. forcing them into a given path.

According to the objectives of your project, who are their main beneficiaries? What results have you seen in the community after its implementation ? Please list some examples

Our beneficiaries are always double: the community receiving / building the project, together with the “audience” of the project, which is not always the same community. We reach that “audience” through the internet and traditional media, or going into their fields to work: the environment, architecture, infrastructure, urban management, waste management, pedagogy, cultural industry…

As impacts we have seen, especially, new ways of looking at the world. Some of our projects have created direct replicas or sequels, and we know our materials and suggestions have also been replicated in many different situations around the world. However, we think our most interesting result is our contribution to a present way of proposing, questioning and experiencing the world that is working relatively effectively.

For example; the project “Self Made neighborhoods” (Autobarrios) in a neighborhood on the outskirts of Madrid. Local community: Motor group formed by teenagers, local social associations, social facilitators, local businesses and the District Government. Audience: neighborhood residents, architecture students, people interested in urban transformation, etc…

How important is networking for your organization?

Is the key for our work: we live networked, we are simply a node. The logic of the solitary artist is finished, of course, just as much as the one of an exclusive and elitist “clique”. We are all part of one single network: internet, where you can have Open Data, and practices, lives and networks can come across each other. The complexity lays on knowing how to use its full potential.

The network as a horizontal work scenario. We propose our practice in terms of direct collaboration with other artists / actors / groups / collectivsa, with the aim to advance and learn together in order to reach new places. This way, we can create a first swarm network that is multiplied as long as collaborative practice is generated

Regarding your knowledge of your project: What have been the experiences or major milestones?

The university overflow was key to understanding that learning was in us and in our way of living and relating with others.

The strength of direct action and its effect on local realities made us aware of the power of art as a transformative tool, such as it happened with one of our first public actions around an urban conflict in the city of Madrid: building a mega strucutre urban, together with its social and environmental consequences. (Video “I love M30 hiway“)

Above all, our Latin American experience : the public art project SUW (Solid Urban Waste) (Residuos Urbanos Sólidos, RUS in spanish). This project directly addressed conflicts in Latin American cities public spaces, processes related to waste and their protagonist: waste pickers, and the life learning with dozens of groups and local artists who we worked in network with to carry out the projects in 14 different cities

La basura de los Reyes Magos 2014

Otro año más (y si la lluvia lo permite) saldremos de safari navideño a ver qué basura nos han traído los Reyes. Iremos publicando nuestros hallazgos en twitter, con el hashtag #basuraRRMM

Y si os queréis unir a la expedición, podéis hacerlo de estas maneras:

1. Uniéndoos a nuestro safari en bici por Madrid. Saldremos a las 18h de Cíbeles (esquina del Ayuntamiento).

2. Yendo de caza por tu barrio o ciudad y publicando tus hallazgos por twitter con el hashtag #basuraRRMM

Y el helicóptero de Basurama nos asistirá desde el aire generando un documento en tiempo real con todos los trofeos que consigamos.

Hemos montado un storify para recopilar todos los trofeos y pensamientos de la noche:

Ganando Metros para la ciudad. Paisaje Tetuán.

Intervención urbana en un solar abandonado. Proyecto realizado con Zuloark.
Calle Lope de Haro con Berruguete, Tetuán. Construcción del 23 de diciembre al 3 de enero.

PRÓXIMA APERTURA DE ESPACIO PUBLICO
“SE BUSCA COMUNIDAD PARA GESTIÓN DE ESTE ESPACIO”
TOTALMENTE GRATIS // LLAVES EN MANO

Dentro del programa Paisaje Tetuán del Ayuntamiento de Madrid para mejorar las condiciones habitables de la ciudad, estamos interviniendo con nuestros compañeros de Zuloark en un solar abandonado. “Ganando metros para la ciudad” con el objetivo de proporcionar a la ciudad y a sus vecinos más espacio útil y agradable, protegido de la calle y el ruido. Un nuevo equipamiento construido con madera que consistirá en la construcción de dos muros verdes verticales y un pequeño espacio para sentarse y estar tranquilamente.

Por ahora no existe el permiso para utilizarlo de manera abierta y pública y permanecerá cerrado con llave hasta que alguna comunidad se apropie de él. ¿Cómo se gestionará este espacio? ¿Podrá ser simplemente un espacio público sin gestión alguna? ¿Se acabarán tirando los muros que delimitan el solar? ¿Alguien se apropiará de él? Todas estas preguntas se pondrán en juego con la intervención. ¡Os iremos contando!

 

A 305 metros del suelo, con los pies en la tierra

Ruinas en el PAU de la extensión de Vallecas

Ruinas en el PAU de la extensión de Vallecas en un vuelo previo este año.

Basurama participa en la exposición 7.000.000.000 en el Espai d’art contemporani de Castelló para desarrollar un taller de fotografía aérea con globos y cometas como una nueva fase del proyecto 6000km.org el próximo mes de febrero de 2014.

El proyecto consiste en documentar el territorio mediante fotografías aérea de bajo coste con globos y/o cometas usando herramientas de Public Laboratory, una asociación y red abierta de ciencia ciudadana. Nos gustaría que el proyecto sirviera para ayudar a alguna de movilizaciones existentes por la defensa del territorio que se estén llevando actualmente a cabo en la zona y para empezar una comunidad de usuarios en España de este tipo de prácticas.

Durante el primer fin de semana de febrero de 2014 (31 enero- 1-2 de febrero) organizaremos un taller intensivo para enseñar cómo hacer fotos desde el aire, cómo componer con ellas un mapa y cómo exportarlo e imprimirlo. El mapa e información asociada pasará a formar parte de la exposición, y del archivo público de Public Lab para que cualquiera pueda usarlo

Cartel del taller de fotografía aérea en Castellón.

Cartel del taller de fotografía aérea en Castellón.

Fechas: 31 enero- 1-2 de febrero 2014. Horarios por concretar.

Más información actualizada sobre el proyecto.

Buscamos lugares para documentar en Castellón ¿nos ayudas?

Nos gustaría ayudar a documentar lugares para apoyar movilizaciones por la defensa del territorio existentes. Por ejemplo: lugares donde se vea la destrucción y barrera que suponen las infraestructuras de transporte (que paradójicamente conectan); la destrucción del ladrillo en forma de urbanizaciones con o sin edificios, habitados o abandonados; proyectos megalómanos como Mundo Ilusión; incineradoras o cementeras; vertederos o instalaciones del sistema de recogida de desechos.

De momento ya hemos contactado con Avinença (Custodia Territorio en Valencia) y muy probablemente vayamos a El Saler, en l’Albufera cerca de Valencia, donde en un mismo lugar hay varias reivindicaciones pendientes (polideportivo en zona protegida que va a demolerse, autopista que impide acceso al lago, custodia de territorio en fincas privadas…). Existen varias asociaciones luchando por defender l’Albufera, y el taller puede ayudar a promover nuevos métodos de documentación y protesta.

Paralelamente seguimos buscando qué lugares pueden ser maś idóneos y útiles para documentar en Castellón.

¿Nos quieres proponer alguna localización o grupo que esté trabajando en Castellón?

Escribe a nuestro email inscripciones[arroba]basurama.org para inscribirte al taller o colaborar de alguna forma.
Usaremos el hashtag #documentaterritorio en Twitter.

La deslocalización espacial y las Auto-construcciones (de Noviembre a Diciembre 2013)

basurama-etc-news-nov2013
Estuvimos construyendo en Autobarrios San Cristobal.

Noviembre 2013

Noviembre nos ha tenido ocupados, activos, contentos, dispersos:

autoparque-maputo-basurama
Autoparques Maputo. Fuimos invitados por la Embajada de España en Maputo y la Asociación Iverca a participar en el Festival de Mafalala, uno de los barrios más históricos de la ciudad. Allí realizamos un taller de formación para vecinos del barrio y miembros de otras agrupaciones ciudadanas, con quienes construimos un Atoparque en el colegio Unidad 23. Once días de trabajo muy intenso que le robamos al otoño madrileño. Y todavía nos dio tiempo a dar una conferencia en la Escuela de Arquitectura de Maputo.

basurama-etc-news2-nov2013
Autobarrios San Cristobal. Dentro del proyecto Autobarrios San cristobal y durante 12 días estuvimos construyendo en colaboración con el colectivo de arquitectos franceses Collectif Etc. y los vecinos y asociaciones del barrio unas estructuras con madera reutilizada que inauguramos con las primeras actividades y conciertos para todas las edades. No se ha terminado, ¡el proyecto y la fase constructiva sigue en marcha! Próximamente más.

25
IN LO<3 WE TRASH. Proyecto que quiere hacer visible el impacto social y ambiental de la dualidad Consumo / Deshechos. Gdansk cualquier plástico dura más que un amor eterno, reutilizó plasticos del centro de exposiciones Amberexpo y del vertedero de Szadolki para construir un Castillo de Cristal inflable que activara el espacio del Festival Re:Miasto.

Exposiciones
El 1 de diciembre se terminó la exposición colectiva “Actions- what you can do with the city” en el Centro Cultural São Paulo y “Como virar sua cidade”, colectiva de colectivos en el SESC Pompéia de la misma ciudad. Broche de oro para una -exitosa- X Bienal de Arquitectura de Sao Paulo. No una bienal de edificios, una bienal de arquitectura.

Conferencias y talleres
Taller “Eres lo que tiras” en la Biblioteca Nacional: durante el mes de noviembre tuvimos 8 sesiones con 8 institutos de secundaria de la comunidad de Madrid donde descuartizamos los conceptos de consumo y basura a través de la reflexión y la acción.

¡Royal Rumble! La noche del 20 de noviembre abrimos la nave a 15 colectivos españoles, uno italiano y uno francés para que compartiesen experiencias, comida y bebida en 4 lenguas distintas.

Otros
Participación en la preciosa revista 255.255.255 editada desde la ETSAM en un número dedicado a la post-corrupción.

Y en diciembre…

Proyectos

  • Participamos junto con nuestras amigas de Zuloark en Paisaje Tetuán, una experiencia desde la Administración  para explorar las posibilidades de mejora del paisaje urbano mediante intervenciones de carácter artístico. Haremos una  intervención en un solar en el barrio de Tetuán en Madrid.

  • Urban Cooks. Como primera actividad oficial del proyecto Urban Cooks, recibimos en Madrid a nuestros socios de Macedonia y Belgrado. Durante tres días trabajaremos en la planificación de este proyecto y les mostraremos algunos de los espacios públicos más interesantes producidos por la ciudadanía.

  • Parque Augusta es un movimiento ciudadano que lucha para que un espacio del centro de Sao Paulo sea declarado parque público. Es uno de los pocos lugares de la ciudad donde aún sobreviven árboles tropicales nativos y su condición pública está siendo amenazada por la feroz especulación inmobiliaria pre Copa del Mundo. Colaboraremos con la construcción de playgrounds y equipamientos para poder disfrutar de esa preciosa naturaleza.

  • Y el día 10 de diciembre participaremos en el primer encuentro con técnicos del Ayuntamiento, organizado en el contexto de CityKitchen y La Mesa. Será en el Terrario de Intermediae a las 16h.

Exposiciones

  • Hasta el 4 de enero, Exposición Colectiva “Architecture After Speculation”- BauhausLab 2013, Dessau, Alemania, y en la cual se recogen los resultados de la investigación que desde Bauhaus Lab 2013 realizaron durante su visita a Madrid en septiembre. Basurama les recibió y les hizo un tour por la ciudad.

  • Celeste Prize. ¡Llega ya el día del fallo del concurso! Con los dedos cruzados esperaremos hasta el día 7 para saber si nuestra Bicinecleta ha ganado el primer premio en la sección de Instalaciones. ¡Y si ganamos habrá que celebrarlo de alguna forma, claro!

  • Participación en la expo colectiva Happy Crisismas de Paco Clavel en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Inauguración el 12 de diciembre.

  • Puedes disfrutar de la videoinstalación Chainwork en la edición 5 de Rehogar en Valencia hasta el 5 de enero de 2014.

Textos
El 17 de diciembre en el C’irculo de Bellas Artes de madrid, será la presentación del Libro del Club de Debates Urbanos sobre Madrid con un texto de Basurama sobre la M30 que en breve publicaremos.

Encuentro europeo para el intercambio y la transferencia de buenas prácticas en acción comunitaria intercultural

El proyecto Autobarrios ha sido seleccionado para participar del encuentro europeo para el intercambio y la transferencia de las buenas prácticas en acción comunitaria intercultural, organizado por la fundación CEPAIM, que tiene lugar el 2 y 3 de Diciembre en Cartagena.

Participaremos dentro de la mesa de buenas prácticas que tiene como lema: “La comunidad como espacio para la creatividad y la innovación”, junto a los proyectos: Juventude (Amadora, Portugal), Tiempo Joven (Fundación Tomillo, Madrid), Espacio Mestizo-Baile urbano con jóvenes (Fundación Juan Soñador, León) y el programa de intervención en Cañada Real Galiana (Fundación Secretariado Gitano, Madrid).

Lugar:  Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia.
Fecha:  2 de diciembre 2013 a las 16h.

Inauguración #Bricosancris II y despedida de Collectif Etc

Tras dos intensas semanas de trabajo se abre al público el espacio construido por vecinos y amigos en esta segunda fase del Bricosancris.

2 inmensas islas de madera serán testeadas de todas las maneras posibles durante este sábado 23 de noviembre…

¿qué son? ¿un escenario? ¿una zona de juegos? ¿un tobogán? ¿una mesa de ajedrez? ¿un siestódromo?
¡Ayúdanos a averiguarlo!

Este sábado a partir de las 12h: taller de construcción de pompas de jabón gigantes, construcción de chapas, torneo de ajedrez para principiantes y jugadores avezados, photocall, capoeira, …

Y por la tarde: proyecciones audiovisuales y conciertos de rock y rap a cargo de los grupos del barrio.

Dónde:  en el puente de colores (km 9,2 de la avenida de Andalucia junto al concesionario de Renault y el parque de la dehesa del boyal).

Participation and Collective Exhibition “Architecture After Speculation”- BauhausLab 2013, Dessau. Germany.

En Septiembre tuvimos la suerte de participar en el Bauhaus Lab  2013, titulado “arquitectura después de la especulación” enseñando “nuestra” visión de la ciudad y de la crisis a sus participantes, junto a algunos otros amigos. Ahora -desde el 15 de noviembre-, muestran los resultados de su investigación en la sala de exposiciones del mítico edificio de Gropius, en Dessau, a 130 km de Berlín.  https://www.bauhaus-dessau.de/bauhaus-lab-i-architecture-after-speculation-1.html

 

In september we were lucky to participate in the Bauhaus Lab 2013, titled “architecture after speculation”. We had the chance to show “our” vision on Madrid and the crisis to their participants, together with some other friends. Now, from november 15th, they are showing the results of their research in the exhibition hall of the classical Gropius building, in Dessau, 130km away from Berlin. https://www.bauhaus-dessau.de/bauhaus-lab-i-architecture-after-speculation-1.html