#sancrisdecolores PART I

#sancrisdecolores PART I
ACCIÓN URBANA DE COLORES
Sábado 23 febrero 2013; 10h-28h

Autobarrios continua su proceso, lento pero avanzando y enraizando.
Este fin de semana damos el primer paso para intervenir el espacio urbano que se va a recuperar para su uso público. Será una acción colectiva con los vecinos del barrio y abierta a todos los que se animen a participar. ¡Vamos a cubrir de colores el gris del lugar! El sábado seremos todos artistas urbanos…

Para ello contamos con la colaboración especial de Boa Mistura que se suman al proceso Autobarrios.  Está acción es la primera parte del trabajo que realizará Boa Mistura en Autobarrios, que realizará la acción intervención definitiva en primavera. Puedes ver aquí algo de lo que sucederá en Sancris.

Ycontaremos también con el horno de Paaq de Obsoletos.
Habrá calçots y sardinas para todxs!  Será un encuentro vecinal divertido y alegre.

¡Comparte, difunde y traeté muchas manos amigas!
Y prepárate… ¡porque te vas a manchar!

 

Sábado 23 desde las 10h y hasta que caiga el sol, bajo el puente de la A-IV junto al paseo María Droc y al parque de la Dehesa.
Aquí toda la información actualizada del proyecto

 

 

 

Vuelta del puente en Sao Paulo

 

 

La Autopista del Sur

Al principio la muchacha del Dauphine había insistido en llevar la cuenta del tiempo, aunque al ingeniero del Peugeot 404 le daba ya lo mismo. Cualquiera podía mirar su reloj pero era como si ese tiempo atado a la muñeca derecha o el bip bip de la radio midieran otra cosa, fuera el tiempo de los que no han hecho la estupidez de querer regresar a París por la autopista del sur un domingo de tarde y, apenas salidos de Fontainebleau, han tenido que ponerse al paso, detenerse, seis filas a cada lado (ya se sabe que los domingos la autopista está íntegramente reservada a los que regresan a la capital), poner en marcha el motor, avanzar tres metros, detenerse, charlar con las dos monjas del 2HP a la derecha, con la muchacha del Dauphine a la izquierda, mirar por el retrovisor al hombre pálido que conduce un Caravelle, envidiar irónicamente la felicidad avícola del matrimonio del Peugeot 203
(detrás del Dauphine de la muchacha) que juega con su niñita y hace bromas y come queso, o sufrir de a ratos los desbordes exasperados de los dos jovencitos del Simca que precede al Peugeot 404, y hasta bajarse de los altos y explorar sin alejarse mucho (porque nunca se sabe en qué momento los autos de más adelante reanudarán la marcha y habrá que correr para que los de atrás no inicien la guerra de las bocinas y los insultos), y así llegar a la altura de un Taunus delante del Dauphine de la muchacha que mira a cada momento la hora, y cambiar unas frases descorazonadas o burlonas con los dos hombres que viajan con el niño rubio cuya inmensa diversión en esas precisas circunstancias consiste en hacer correr libremente su autito de juguete sobre los asientos y el reborde posterior del Taunus, o atreverse y avanzar todavía un poco más, puesto que no parece que los autos de adelante vayan a reanudar la marcha, y contemplar con alguna lástima al matrimonio de ancianos en el ID Citroën que parece una gigantesca bañadera violeta donde sobrenadan los dos viejitos, él descansando los antebrazos en el volante con un aire de paciente fatiga, ella mordisqueando una manzana con más aplicación que ganas. (…)

Todos los fuegos el fuego. Julio Cortázar. Argentina 1966

prueba inglés

texto in inglis

 

….

 

METIDO EN INGLÉS

Metido por estrllita/URL
<a href=”http://youtu.be/6gXSqDZi2WI”>6gXSqDZi2WI</a>
&nbsp;
Metido por HTMLhttp://youtu.be/6gXSqDZi2WI

 

Put the pasta:

Pimp my carroça

Los recolectores de resíduos hacen un trabajo fundamental para el reciclaje de resíduos. Una actividad de gran valor medioambiental y social realizada con carritos.

Mundano, un artista de São Paulo está pidiendo colaboración para la financiación colectiva de Pimp my carroça, un proyecto de customización y mejora de carritos de clasificadores y lo está haciendo a través de Catarse, una red de crowfunding muy popular en Brasil.

El proyecto consiste en montar un ‘pitstop’ para atender a los clasificadores que quieran participar con sus carritos: llegan a los boxes, y si quieren, se les instala señalización de seguridad, se les hace una customización artística, se les ofrece información sobre servicios sanitarios, cooperativismo, residuos. Al final, con todas los carritos tuneados, se hará una procesión que recorrerá el centro de la ciudad.

Para participar en el proyecto, pulsa aquí.

[vimeo]http://vimeo.com/39229903[/vimeo]

Nuevas presentaciones RUS Libro. En Matadero y en el Círculo de Bellas Artes

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Bn1KLKdBrFU&feature=youtu.be[/youtube]

Tras la presentación que tuvo lugar en la sala LA PIEZA, aquí las dos siguientes paradas reflexivas:

> En la Offficina de Inteligencias Colectivas del Ranchito el viernes 24 de febrero, de 19h a 21h, junto a Zoohaus y otros colectivos. Reflexionaremos juntos acerca de la potencialidad que existe en la creatividad popular, muchas veces invisibilizada en el imaginario cotidiano.  Se enfatizará  la relación del proyecto RUS con la inteligencia colectiva latinoamericana y se discutirá sobre distintos puntos de vista acerca de la informalidad, la emergencia, la tecnología libre y los “apaños” varios que se encuentran en el espacio público y doméstico.

> En el contexto del Club de Debates Urbanos en el Círculo de Bellas Artes, el martes 28 de febrero a las 19:30h . En esta ocasión el debate girará en torno al  El espacio público. Apropiación y reutilización y compartiremos la mesa con Ramón López de Lucio, Todo por la praxis y  AISRedes (Manuel Basagoiti).


2ª Presentación
El Ranchito: Viernes 24 de febrero, de 19h.
Paseo de la Chopera, 14. Madrid. Matadero.

3ª Presentación
Club de Debates Urbanos: Martes 28 de febrero, de 19:30h.
Círculo de Bellas Artes de Madrid. C/ Alcalá, 42. Madrid

… y próximamente más, mientras tanto

Web del libro con todos los textos y pdf:  rus.basurama.org


 

 

Presentación del libro: “RUS, Residuos Urbanos Sólidos. Basura y Espacio público en Latinoamérica”

Tenemos la alegría de presentar un nuevo libro producido y editado por Basurama: “RUS, Residuos Urbanos  Sólidos. Basura y espacio público en Latinoamérica”. Esta publicación es una decantación reflexiva y descriptiva del proyecto experimental RUS (Residuos Urbanos Sólidos) que llevamos acabo en Latinoamérica entre los años 2008 y 2010 y que actualmente se sigue desarrollando en más ciudades alrededor del mundo.

El proyecto Residuos Urbanos Sólidos –RUS– es un proyecto de arte público multiforme centrado en el trabajo con los residuos en Latinoamérica, sean éstos sólidos, domésticos, industriales o inmateriales y, sobre todo, urbanos.

RUS es una serie de proyectos puntuales encadenados, realizados en diez ciudades y una ruta latinoamericana, llevados a cabo por Basurama y por otros agentes culturales y sociales anfitriones que culminan en una acción o intervención urbana realizada en un espacio público, muchas veces degradado. Un conjunto de proyectos que no forman un discurso lineal sino una narrativa experiencial que se va reelaborando y nutriendo con cada nuevo proyecto y con sus vivencias previas.

RUS ha supuesto una reflexión conjunta con respecto al consumo y la reutilización de los residuos y del “espacio basura” de las ciudades, a través de aproximaciones muy distintas a urbes de características particulares.

La primera presentación pública será en LAPIEZA, el jueves 26 de enero, de 19h a 22h. Habrá zumos tropicales naturales para degustar y vídeos para disfrutar. Esta primera presentación se centrará en la documentación visual, los vídeos del proyecto y las sinergias que surgen entre el proyecto y la documentación. Compartiremos con Tomoto, que realizó los vídeos de las acciones de RUS Miami y RUS Santo Domingo,  reflexiones sobre la documentación de proyectos de proceso y efímeros:  los soportes de vídeo, la fragmentación y su relación/hiperconexión con internet.

1ª Presentación
LAPIEZA: Jueves 26 de enero, de 19h a 22h.
C/ La Palma 15. Metro Tribunal. Madrid

Web del libro con todos los textos y pdf: https://basurama.es/rus/

Distribución del libro: https://basurama.es/rus/distribucion/

Editorial Delirio 

INVIERNO CASI

Es invierno en Niamey y el sol calienta a 25 grados, un sol duro y seco que acompaña al clima polvoriento y desértico de la ciudad. En verano se pueden alcanzar los 50 grados. Apenas hay árboles y espacios a la sombra. El tráfico de la carretera y de las calles se confunden. El movimiento de personas a pleno sol es constante. Transportan todo tipo de materiales y objetos: gente a pié llevando cargamentos en la cabeza o arrastrándolos en carritos de cuatro, tres y dos ruedas, coches, motos, bicis, camiones y animales.

En estas condiciones los espacios de descanso están marcados por los accidentes urbanos: una sombra proyectada por un panel que anuncia una marca de teléfonos móviles cobija a 5 personas, unas mercancías amontonadas sirven de colchón improvisado para descansar, un puesto de frutas se convierte en un refugio. Los espacios de encuentros están al borde de la carretera, como atracaderos de un río, donde descansan las personas antes de volver a introducirse en el tráfico -a pié, en bici o en coche- que les lleve a su trabajo u hogar.

El ocio se ajusta a las horas de luz donde el calor es menos fuerte a medio camino entre el atardecer y la noche cerrada y oscura. Es el caso de las FADAS, puntos de encuentro en la calle para beber té o cervezas y jugar a las cartas. Cuando el sol se calma, a partir de las 19h, la gente se reúne a pasar un buen rato en la FADA más cercana de su casa. Las mujeres no participan, se quedan en casa. Cada uno lleva su silla. La palabra FADA está escrita con pintura en el muro para indicar el lugar de encuentro a modo de casi grafiti. Muchos muros de la ciudad están firmados así. FADA es un lugar de encuentro y a la vez el primer grafiti de Niamey.

Memorias B África. Niamey, 17 diciembre 2011. Basurama.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=L1ETTCb4OTQ&feature=youtu.be[/youtube]

RESIDUOS CASI

Los vertederos de Niamey no contienen objetos, todo lo que llega ya está desgastado por el sol, el polvo y la ciudad que devora con precisión y parsimonia. Residuos atomizados. Partículas de memoria. Pequeños trozos de nada revoloteando por aquí y por allá hasta que quedan atrapados en un árbol o enterrados por la arena.  A diferencia de las ciudades europeas, donde formas voluminosas se amontonan dando lugar a montañas de objetos diversos, en los vertederos de Niamey no puedes encontrar nada reconocible: una extensa alfombra informe y gris cubre muchas zonas a las afueras de la ciudad a modo de grandes praderas secas donde acaban pastando los animales.

En Níger el único residuo que no tiene precio son las bolsas de plástico que se van deslizando en bandadas por la ciudad. En el CCOG -Centro Cultural Oumarou Ganda- estamos trabajando con ellas y con otros recursos locales que aquí no se pueden denominar desechos, pero que tienen escondidos casi infinitos posibles usos. La basura no existe, casi. La necesidad amplía la creatividad y exprime los recursos al máximo.

Memorias B Africa, 15 diciembre 2011, Niamey. Basurama.